Centro Relojero Pedro Izquierdo

El reloj de Ctesibio

sko

New member
Clepsidra de Ctesibio

Este genio diseñó un reloj hidráulico magistral alrededor del año 240 a.C., cuyo diagrama puedes ver en la imagen y cuyo funcionamiento voy a tratar de explicar brevemente. A través del tubo M entra agua en el reloj — el de Ctesibio supone un flujo de agua constante y horas equidistantes. El agua cae en el depósito principal, en el que flota una figura, C, que marca las horas con una lanza sobre un cilindro. Según el agua cae en el depósito y el nivel asciende, la figura va subiendo y marcando una hora tras otra en el cilindro. Hasta ahí, la parte sencilla; ahora, la magistral.

clepsidra-ctesibio.jpg


Como ves en el cilindro, hay dos grupos de doce horas marcados en él. Por tanto, según la figura sube hasta arriba al llenarse el depósito, marca todas las horas del día. Pero fíjate en el fino tubo a la izquierda del principal, marcado como F B E. Según el agua llena el depósito, también asciende por ese tubito, lo cual no significa mucho… hasta que el agua llena completamente el depósito. En ese momento, la figura está marcando la hora XII del segundo grupo (es decir, ha marcado desde abajo hasta arriba las 24 horas del día)… y en ese instante el agua cae por el tubo en forma de sifón sobre la rueda que hay debajo. Como la boca F está en el fondo del depósito, por el efecto de vasos comunicantes el depósito se vaciará completamente por el sifón, y el agua que lo llenaba caerá en la rueda.

Por tanto, la figura volverá a bajar hasta el fondo, hasta la hora I, y el depósito estará vacío, y comenzará a llenarse poco a poco de nuevo: está marcando las horas del segundo día, y se ha regulado automáticamente, sin que nadie tenga que estar pendiente de él. ¡Pero es que hay más! Si sólo fuera esto, el agua del tubito en forma de sifón podría verterse en cualquier recipiente, no en una rueda con engranajes. La cuestión es que, en tiempos de Ctesibio, los griegos utilizaban el sistema horario egipcio, que no era el actual. En vez de dividir cada revolución terrestre en 24 horas, los egipcios dividían el día en dos partes (el día y la noche, separados por la puesta y la salida del Sol), y cada una de esas dos mitades en 12 horas. De ahí que el cilindro de Ctesibio no tenga simplemente 24 marcas, sino dos grupos de 12.

“¿Qué más da dividir el día en 24 horas que en dos grupos de 12 de día y noche?”, puedes estar preguntándote. Pues importa, y mucho, porque dependiendo de la latitud y la época del año, el día y la noche no duran lo mismo. En verano, los días son más largos, de modo que cada división de las 12 del día dura más de una hora actual, y las noches más cortas, de modo que las divisiones nocturnas duran menos de una hora. Y lo contrario pasa en invierno. De modo que, mientras que un reloj actual marca 24 horas diarias y ya está, un reloj de la época –si era preciso y de calidad– debía ser ajustado manualmente según iba pasando cada año, o al menos en cada estación, para tener cierto rigor.

¡Pero no el del genial Ctesibio! En este caso, el reloj se regula solo. Cada vez que cae el agua en la rueda, ésta ya no se encuentra en equilibrio, de modo que gira un “paso”. Y al girar, mediante los engranajes, hace que el cilindro gire un ángulo muy pequeño. Y, si observas con cuidado, las marcas sobre el cilindro no son líneas rectas, sino que se ajustan según pasan los días para durar lo que deben durar. En total, el cilindro da una vuelta completa cada 365 días, ajustando la duración de cada división automáticamente mediante el flujo de agua, vasos comunicantes y engranajes. Sin palabras.

De hecho, aunque sigamos hablando de otros relojes mientras tanto, te lo digo ya: nadie diseñó un reloj que pudiera compararse al de Ctesibio durante unos 1900 años, hasta que llegó otro genio: Christian Huygens. ¡Casi dos milenios!

Fuente: http://eltamiz.com/2010/03/22/inventos-ingeniosos-el-reloj-i/

Espero que os haya gustado. :guay:
 

JoseD

New member
Son una pasada este tipo de relojes. Recuerdo de pequeño quedarme alucinado e ir a las 12 del mediodía, que era cuando se vaciaba, a ver en el centro Julia de Andorra el hay.

Imagino que muchos de vosotros lo habréis visto.
 

Andypinto

New member
¡Que genialidad!
Parece increíble que hace tantas centurias, cuando el tiempo parecía pasar mas lento por que la vida se vivía a otro ritmo, ya haya habido gentes tan interesadas en la medición del mismo.
¿Sabeis si en alguna parte hay una reproducción de esta clepsidra en funcionamiento?
Gracias por compartir esta interesante historia.
Saludos:great:
 

TonieT

Baneado
Sencillamente fantástico este reloj de agua Clepsidra de Ctesibio, sko gracias por el post.
 

jvirago

Active member
Jamás pensé que alguien hubiera hecho nada parecido en essa época.Estas cosas parecen mucho más de Da Vinci pero este es muy posterior.

slsd Jvirago
 

Julio2

New member
Fascinante el ingenio y la historia, muy bien relatada además Sko. Muchas gracias por compartir. Saludos
 

slot04

New member
Estas cosas q se marcaban los antiguos y q funcionaban como a pulmón son una pasada de bonitas. Ayer estuve disfrutando de las fotos de un carro-brújula chino, de madera, que siempre marca el mismo el mismo punto cardinal independientemente de los giros q toma la carreta a lo largo de su camino.

Pero volviendo al tema, alguna vez pensé en construir una clépsidra-wactchwinder, q es un mecanismo realmente más sencillo q el q se postea aquí. Un día de éstos ¿no?.
 
Arriba